
REGGAE
El reggae nació en los barrios pobres de Kingston (Jamaica) en la década de 1960. Además de funcionar como herramienta de concientización política y social, las letras también apuntan a la unión de los pueblos por el amor.
El ritmo se caracteriza por tener una acentuación off-beat, conocida como skank (en referencia al sonido de la guitarra eléctrica), donde se acentúa el segundo y cuarto pulso de cada compás.
La primera canción en utilizar el nombre reggae fue "Do the Reggay", de Toots and the Maytals, en 1968. Años más tarde, el género llegaría al éxito mundial gracias a Bob Marley, su figura más representativa.
En la década de 1970, varios grupos blancos como The Clash, The Police o UB40 incorporaron el ritmo para ampliar su difusión. A finales de la década de 1980, el género llegó a América del Sur. Argentina se convirtió en uno de los principales exponentes del sonido reggae en la región gracias a Los Pericos, Los Cafres y Fidel Nadal.
En Uruguay, uno de los principales exponentes del reggae es la banda Congo (formada en 1987 bajo el nombre Kongo Bongo), pero en los últimos años la movida ha crecido.
Uno de los principales festivales del género local es Costa Reggae, que se realiza todos los años en febrero (para celebrar el aniversario del nacimiento de Bob Marley) y que ya tiene 11 ediciones. Allí participaron otros grupos importantes de la escena, como Karma Man Kaya, Tribu Dy Rasta e Inquilinos del Reggae.
La UNESCO declaró al reggae como un tesoro global que debe ser protegido. De esta manera, el ritmo se une a una lista creada en 2003 y en la que ya figuran cerca de 400 tradiciones o expresiones culturales.
Fuente: El País

"Es necesario entender las letras, su significado profundo. Esta es la música del tercer mundo, una bendición, una noticia cantada. Lo que no te enseñan en la escuela."